Carlos Edelmiro
  • Inicio
  • Proyectos
  • MÚSICA
  • Noticias
  • Colabs
  • BIO
  • Contacto

Tambor de presión sonora
​

“Lo que llamamos orquestación debe volver a ser una parte integrante de la sustancia.”
“Hablar de ritmo no es suficiente. El ritmo no es más que la constante de un pulso. Hace falta otra cosa. La percusión tiene que hablar, que tener sus propios latidos, sus propios sistemas sanguíneos” 
Carpentier, Varese. op. Cit p. 23

    El sonido se produce en el momento que un cuerpo es excitado y puesto en vibración para ser propagado por un medio elástico como, por ejemplo, el aire. Para que este cuerpo sea puesto en vibración es necesario la intervención de un elemento externo, en los instrumentos musicales encontramos que estas vibraciones son causadas principalmente a base de percutir, friccionar, rasgar, pellizcar y pulsar. Estas diferentes formas de producir la vibración afectan de manera crucial las cualidades del envolvente acústico: espectro, dinámica y textura. Si ponemos el ejemplo de un violín en el que se toca la misma nota en legato, stacatto, pizzicato, escucharemos que la sensación de tono se mantiene pero cambian otras cualidades acústicas como sensación de volumen y/o envolvente acústico.

He investigado la forma de hacer derivaciones tímbricas y rítmicas colocando objetos sobre una bocina. Esto que en un principio supuso materiales pequeños y económicos devino en colocar el altavoz (capaz de emitir oscilaciones simples, ruido blanco y feedback) dentro de un tambor. La presión sonora causada por el altavoz comprime las moléculas de aire contenidas dentro del cuerpo del tambor y percute el parche. El sonido resultante dependerá del periodo de onda, la tensión del parche y el porcentaje de aire que deje escapar el tambor. 

Las ventajas de percutir con presión sonora se revelaron inmediatamente. Hacia posible secuenciar un ritmo mientras que se modulaba el sonido acústicamente. En los últimos experimentos, con el uso de síntesis FM se afinaba un sonido a un tambor especifico. Aquí se detallan algunas de las pruebas y exploraciones realizado para esta nueva técnica instrumentÍstica. 

​
Jolifrin

Un altavoz
que toca hits radiales es colocado dentro de un tambor de 16",
el ritmo de la música saca a bailar a las legumbres
​que se sacuden en la membrana del tambor.


Estreno en la exposición SOMSONIDOSO en Hangar BCN.

​FeedTom

Se crea un loop de feedback al colocar un altavoz en el interior de un tambor
y un micrófono muy pegado al parche en la parte exterior.

Al presionando el parche con el dedo o tensarlo con la llave de batería 
el loop entra en resonancia distinta con la membrana  
originando un cambio de tono.



​TOMBS


   Para este proyecto las técnicas de ritmos y sonidos afinados pre-secuenciados para determinadas medidas de tambores, fue lo que permitió crear discursos musicales con más polifonía y ritmos con más elementos sonoros. También dio pie a que el intérprete funcionara a modo de parámetro modulador y no emisor primario, de esta manera, la forma musical se mantiene mientras que las improvisaciones de un intérprete sobre este contenido ayudan a variar las cualidades acústicas y derivaciones musicales. 



  • Inicio
  • Proyectos
  • MÚSICA
  • Noticias
  • Colabs
  • BIO
  • Contacto